BIBLIOGRAFIA PRIMARIA:
Gruppo A:
Alonso, A., Pelegrín, J. (2015). El libro de los rostros. Madrid: Ediciones SM.
López Trujillo, N., S. Vasconcellos, E. (2016). Volveremos. Madrid: Libros del K.O.
Sierra i Fabra, J. (2014). Desnuda. Madrid: Ediciones SM.
GRUPPO B:
Arenas, R. (1992). Antes que anochezca. Barcelona: Tusquets Editores.
Cobeaga, B., San José, D. (2014). Venirse arriba. Barcelona: Editorial Planeta.
BIBLIOGRAFIA SECONDARIA:
Introduzione generale ai linguaggi specialistici e alla comunicazione mediata dalla tecnologia:
Marimón Llorca, C. (2008). Análisis de textos en español. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
Pano Alamán, A. (2008). Dialogar en la Red. La lengua española en chats, e-mails, foros y blogs. Bern: Peter Lang, pp. 117-139.
Sanz Álava, I. (2006). "El correo electrónico profesional: ¿género, subgénero o cibergénero?". Valencia: Universidad Politécnica de Valencia (http://www.unizar.eS/aelfe2006/ALEFE06/1 .discourse/25..pdf)
Spagnolo accademico:
Acín Villa, E. (2016). “La atenuación en las “Conclusiones” de las tesis de doctorado”. Textos en Proceso 2(1), pp. 1-24. (http://oa.edice.org/index.php/tep/article/view/34)
Beke, R. (2005). “El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación”. Signos 38(57), pp. 7–18. (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342005000...)
García Negroni, M. M. (2008). “Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”. Signos 41(66), pp. 5-31. (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000...)
Kulikova, L., Burmákina, N. (2016). “La construcción de la autoridad en el género del artículo científico”. Pragmalinguistica 24, pp. 122-132. (http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2318)
Regueiro Rodríguez, M. L., Sáez Rivera, D. M. (2015). El español académico. Madrid: Arco/Libros.
Spagnolo della comunicazione turistica:
Bugnot, M.-A. (2006). “Función apelativa y recursos hiperbólicos en la traducción de los folletos turísticos”. Çédille 2, pp. 21-38. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2215120)
Calvi, M. V. (2010). “Géneros discursivos en el lenguaje del turismo”. Ibérica 19, pp. 9-32 (www.aelfe.org/documents/01_19_Calvi.pdf)
Calvi, M. V. (2009/2011). “El lenguaje del turismo”. En Calvi, M. V., Bordonaba, C., Mapelli, G., Santos, J. Las lenguas de especialidad en español. Roma: Carocci, pp. 199-224.
Hernández Toribio, M. I., Mariottini, L. (2016). “TripAdvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivos”. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4(2), pp. 149–181 32 (https://www.degruyter.com/view/j/soprag.2016.4.issue-2/soprag-2016-0015/...)
Traduzione:
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Moya, V. (2004). La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra.
Dizionari:
CLAVE. Diccionario de uso del español. Madrid: Ediciones SM. (disponible en: http://clave.smdiccionarios.com/app.php)
De Mauro, Il dizionario della lingua italiana (DM). Torino: Paravia. (disponible en: http://dizionario.internazionale.it/)